Fuente: http://www.redesparalaciencia.com/1637/redes/2009/redes-45-el-experto-y-sabio-inconsciente
TEMAS: Psicología transpersonal, REGRESIONES Y PROGRESIONES, desarrollo personal, auto conocimiento, espiritualidad, terapias alternativas y holísticas y... ¡todo lo que les interese!
22 diciembre 2009
Acerca del inconsciente
Fuente: http://www.redesparalaciencia.com/1637/redes/2009/redes-45-el-experto-y-sabio-inconsciente
08 noviembre 2009
07 noviembre 2009
29 octubre 2009
The Obama Deception
¿Premio Nobel de la Paz?
Documental anterior al premio Nobel, escrito y dirigido por ALEX JONES
http://vodpod.com/watch/1907702-the-obama-deception-subttulos-en-espaol
22 octubre 2009
Congreso sobre el cáncer
Y ALTERNATIVOS
Sin embargo, a medida que el mundo se ha convertido en un lugar más pequeño hemos ido sabiendo que no todo el mundo comparte la línea dominante en estos momentos en la oncología oficial. Sean muchos o pocos, también hay médicos, biólogos, físicos, bioquímicos, veterinarios, ingenieros, naturópatas y otros muchos terapeutas e investigadores que piensan que estamos caminando por la senda equivocada... simplemente porque ésta resulta económicamente rentable. Pues bien, los millones de enfermos que a diario tienen que vivir con el miedo a la muerte tienen derecho a saber que existen otras maneras de enfocar y tratar el cáncer. Este congreso internacional les da esa posibilidad. Aunque, sobre todo, deben entender que la decisión sobre qué tratamiento seguir debe ser exclusivamente suya porque es su vida la que está en juego. Algo que no parecen entender las autoridades políticas y sanitarias así como los jueces. En cuanto a los oncólogos, que conviven diariamente entre la desesperación y la esperanza de los enfermos y sus familias, tienen la obligación consigo mismos pero, sobre todo, con sus pacientes de escuchar sin prejuicios lo que en este congreso va a exponerse. Incluso si ello implica asumir que lo que un día les enseñaron puede que no sea cierto.
23 agosto 2009
TIEMPO Y RELOJ

MOUSSA AG ASSARI
Entrevista a MOUSSA AG ASSARI, Escritor tuareg, defensor de los pastores
La Contra de La Vanguardia. VÍCTOR-M. AMELA - 01/02/2007
“Debe de tener cerca de 30 años y llega de otro planeta, como el Principito. Cautiva la suavidad de sus gestos, la dulzura de su voz y lo que cuenta. Un día, en un bar, charló al azar con un desconocido acerca de su añorado mundo. Y resultó ser un editor... que se empeñó en publicarle. “En el desierto no hay atascos. Un tuareg en la ciudad” (Sirpus): hoy es todo un éxito en Francia, y Moussa es ya una celebridad mediática. Que un pastor tuareg llegue a estrella en Europa es tan improbable que Moussa lo interpreta como un designio: lo aprovecha para defender la vida nómada y pastoril de los tuareg. …Pasó por Barcelona con una caravana París-Tombuctú que llevaba material médico y escolar a su comunidad tuareg (véase caravaneducoeur.com), y expuso fotos en la librería Baïbars MOUSSA AG ASSARID
No sé mi edad: ¡nací en el desierto del Sahara, sin papeles...! Nací en un campamento nómada tuareg entre Tombuctú y Gao, al norte de Mali. He sido pastor de los camellos, cabras, corderos y vacas de mi padre. Hoy estudio Gestión en la Universidad Montpellier-1. Estoy soltero.
Defiendo a los pastores tuareg. Soy musulmán, sin fanatismo.”
- ¡Qué turbante tan hermoso...!
- Es una fina tela de algodón: permite tapar la cara en el desierto cuando se levanta arena, y a la vez seguir viendo y respirando a su través.
- Es de un azul bellísimo...
- A los tuareg nos llamaban los hombres azules por esto: la tela destiñe algo y nuestra piel toma tintes azulados...
- ¿Cómo elaboran ese intenso azul añil?
- Con una planta llamada índigo, mezclada con otros pigmentos naturales. El azul, para los tuareg, es el color del mundo.
- ¿Por qué?
- Es el color dominante: el del cielo, el techo de nuestra casa.
- ¿Quiénes son los tuareg?
- Tuareg significa abandonados, porque somos un viejo pueblo nómada del desierto, solitario, orgulloso: señores del desierto, nos llaman. Nuestra etnia es la amazigh (bereber), y nuestro alfabeto, el tifinagh.
- ¿Cuántos son?
- Unos tres millones, y la mayoría todavía nómadas. Pero la población decrece... "¡Hace falta que un pueblo desaparezca para que sepamos que existía!", denunciaba una vez un sabio: yo lucho por preservar este pueblo.
- ¿A qué se dedican?
- Pastoreamos rebaños de camellos, cabras, corderos, vacas y asnos en un reino de infinito y de silencio...
- ¿De verdad tan silencioso es el desierto?
- Si estás a solas en aquel silencio, oyes el latido de tu propio corazón. No hay mejor lugar para hallarse a uno mismo.
- ¿Qué recuerdos de su niñez en el desierto conserva con mayor nitidez?
- Me despierto con el sol. Ahí están las cabras de mi padre. Ellas nos dan leche y carne, nosotros las llevamos a donde hay agua y hierba... Así hizo mi bisabuelo, y mi abuelo, y mi padre... Y yo. ¡No había otra cosa en el mundo más que eso, y yo era muy feliz en él!
- ¿Sí? No parece muy estimulante...
- Mucho. A los siete años ya te dejan alejarte del campamento, para lo que te enseñan las cosas importantes: a olisquear el aire, escuchar, aguzar la vista, orientarte por el sol y las estrellas... Y a dejarte llevar por el camello, si te pierdes: te llevará a donde hay agua.
- Saber eso es valioso, sin duda...
- Allí todo es simple y profundo. Hay muy pocas cosas, ¡y cada una tiene enorme valor!
- Entonces este mundo y aquél son muy diferentes, ¿no?
- Allí, cada pequeña cosa proporciona felicidad. Cada roce es valioso. ¡Sentimos una enorme alegría por el simple hecho de tocarnos, de estar juntos! Allí nadie sueña con llegar a ser, ¡porque cada uno ya es!
- ¿Qué es lo que más le chocó en su primer viaje a Europa?
- Vi correr a la gente por el aeropuerto... ¡En el desierto sólo se corre si viene una tormenta de arena! Me asusté, claro...
- Sólo iban a buscar las maletas, ja, ja...
- Sí, era eso. También vi carteles de chicas desnudas: ¿por qué esa falta de respeto hacia la mujer?, me pregunté... Después, en el hotel Ibis, vi el primer grifo de mi vida: vi correr el agua...
y sentí ganas de llorar.
- Qué abundancia, qué derroche, ¿no?
- ¡Todos los días de mi vida habían consistido en buscar agua! Cuando veo las fuentes de adorno aquí y allá, aún sigo sintiendo dentro un dolor tan inmenso...
- ¿Tanto como eso?
- Sí. A principios de los 90 hubo una gran sequía, murieron los animales, caímos enfermos... Yo tendría unos doce años, y mi madre murió... ¡Ella lo era todo para mí! Me contaba historias y me enseñó a contarlas bien. Me enseñó a ser yo mismo.
- ¿Qué pasó con su familia?
- Convencí a mi padre de que me dejase ir a la escuela. Casi cada día yo caminaba quince kilómetros. Hasta que el maestro me dejó una cama para dormir, y una señora me daba de comer al pasar ante su casa... Entendí: mi madre estaba ayudándome...
- ¿De dónde salió esa pasión por la escuela?
- De que un par de años antes había pasado por el campamento el rally París-Dakar, y a una periodista se le cayó un libro de la mochila. Lo recogí y se lo di. Me lo regaló y me habló de aquel libro: El Principito.Y yo me prometí que un día sería capaz de leerlo...
- Y lo logró.
- Sí. Y así fue como logré una beca para estudiar en Francia.
- ¡Un tuareg en la universidad...!
- Ah, lo que más añoro aquí es la leche de camella... Y el fuego de leña. Y caminar descalzo sobre la arena cálida. Y las estrellas: allí las miramos cada noche, y cada estrella es distinta de otra, como es distinta cada cabra... Aquí, por la noche, miráis la tele.
- Sí... ¿Qué es lo que peor le parece de aquí?
- Tenéis de todo, pero no os basta. Os quejáis. ¡En Francia se pasan la vida quejándose! Os encadenáis de por vida a un banco, y hay ansia de poseer, frenesí, prisa... En el desierto no hay atascos, ¿y sabe por qué? ¡Porque allí nadie quiere adelantar a nadie!
- Relátame un momento de felicidad intensa en su lejano desierto.
- Es cada día, dos horas antes de la puesta del sol: baja el calor, y el frío no ha llegado, y hombres y animales regresan lentamente al campamento y sus perfiles se recortan en un cielo rosa, azul, rojo, amarillo, verde...
- Fascinante, desde luego...
- Es un momento mágico... Entramos todos en la tienda y hervimos té. Sentados, en silencio, escuchamos el hervor... La calma nos invade a todos: los latidos del corazón se acompasan al pot-pot del hervor...
- Qué paz...
- AQUÍ TENÉIS RELOJ, ALLÍ TENEMOS TIEMPO.
VER: http://techodecristal.files.wordpress.com/2009/01/contra-vanguardia_moussa_12072.pdf
08 agosto 2009
MENSAJE DE LOS MAYAS GALÁCTICOS
03 agosto 2009
CÓMO FUNCIONA EL SISTEMA MONETARIO
Parte 1 (1h:43m) y Parte 2 -Final (1h:46m)- Historia de la creación del banco central estadounidense. Este documental relata como fue la lucha por el control de la emisión de la moneda norteamericana, que finalmente dio lugar al establecimiento en 1913 del Federal Reserve Bank (FED), banco privado (en apariencia gubernamental) que monopoliza la emisión del dolar y las reglas monetarias de ese país, y que actualmente tiene dominio del circuito financiero mundial. Revela la trama oculta que dio lugar a independencias, guerras, ciclos económicos y control político. El enfoque crítico y bien fundamentado permite comprender la crisis actual del capitalismo y la monstruosa deuda que encadena Estados, empresas y particulares en el presente. Material esencial para aquellos que creemos que un cambio del sistema social, económico, político e ideológico ES POSIBLE.
Más info en: http://www.themoneymasters.com
Narrador: Bill Still Directores: B. Still, Patrick Carmack USA-EUA-EE.UU.
Año: 1996 Audio: Inglés. Subtítulos en español.
Ver Parte 1 en http://video.google.com/videoplay?docid=-3875233811701164099&hl=en
11 julio 2009
GRIPE A

¿REALMENTE ES TAN PELIGROSA LA GRIPE A?
En terminología médica se emplea el nombre de Síndrome Psíquico Colectivo para definir el hecho de que miles de personas sientan de pronto los mismos síntomas que los descritos en los medios de comunicación. Edgar, el niño de cinco años que dicen fue el primer humano contaminado por esta gripe, no debe ver, leer o escuchar medios de comunicación porque se recuperó de su mal ¡comiendo helados! En contraposición, un bebé de 20 meses cuyos padres sí debían hacerlo murió de la misma cepa tras haberle hecho consumir los médicos antivirales en un hospital de Texas (Houston).
El doctor Roberto Giraldo, experto mundial en el sistema inmunitario, recuerda con sentido común que cualquier patología infecciosa requiere de tres condiciones para que se expanda.
1) La presencia del agente infeccioso.
2) Un modo de transmisión.
3) La presencia de un huésped susceptible.
Y afirma claramente que para que alguien sea vulnerable a un virus, un hongo o una bacteria -es decir, para contraer una enfermedad infecciosa- su sistema inmune, sus defensas, tienen que estar muy bajas. De lo contrario es imposible desarrollar una enfermedad infecciosa. De ahí que asevere que “esto último es lo más importante. Y es precisamente lo que no está siendo tratado de forma adecuada por las autoridades. Están transmitiendo la equivocada idea de que todo aquel que esté en contacto con el virus va a enfermar. Ignorando que la inmensa mayoría de las veces los agentes infecciosos son neutralizados por nuestros mecanismos de defensa. La simple intuición y el sentido común enseñan que si uno está fuerte no enferma”.
Así que si quiere protegerse de éste o de cualquier otro virus ¡cuide su alimentación y su cuerpo! No necesita vacunarse para nada. Sólo quieren venderle una vacuna cuya eficacia cuando aparezca jamás se habrá constatado y cuyos efectos secundarios serán imprevisibles.
Sepa para su tranquilidad además que dos investigadores del Lawrence Livermore Laboratory de California (EEUU) acaban de comparar los marcadores de los chivatos genéticos de las epidemias de 1957, 1968 y 1977 concluyendo –lo han publicado en BMC Microbiology- demostrando que la mayor parte de las moléculas que delatan la malignidad no aparecen en el H1N1 surgido ahora en México. “Esta falta de similitudes no significa necesariamente que el actual virus H1N1 no vaya a ser un problema grave pero sugiere que carece de muchos de los atributos que han hecho letales a anteriores brotes”, explicaría Tom Slezak, uno de los autores del trabajo. Por su parte, la viróloga Wendy Barclay -del Imperial College de Londres- ha explicado que las secuencias genéticas del virus apuntan que sólo afecta a las vías respiratorias superiores y no a los pulmones como la cepa de 1918 por lo que a su juicio las consecuencias de la famosa gripe A serán “leves, como las de una gripe normal".
En suma, la afirmación hecha el pasado 19 de mayo por la Directora General de la Organización Mundial de la Salud (OMS) Margeret Chan de que “hay peligro de que la nueva gripe actúe con la aviar y se vuelva más peligrosa” carece de fundamento.
Cabe agregar que la ONU y representantes de 30 laboratorios farmacéuticos establecieron también ese día las bases para iniciar la fabricación masiva de una vacuna contra el virus de la gripe A –ahora llamado A/H1N1 que queda más científico- en el momento en que la Organización Mundial de la Salud (OMS) “decida si es necesario producirla y con qué contenido vírico”. Porque resulta que la industria tiene ya “prototipos de vacunas preparados a los que sólo habría que añadir las dos o tres cepas predominantes del A/H1N1 que decida la OMS”. Es decir, apenas dos meses después de aparecer el virus de marras ya afirman algunos laboratorios farmacéuticos estar en disposición de fabricar ¡5.000 millones de dosis! según ha manifestado la propia Margaret Chan. No han sido capaces en décadas de fabricar una vacuna eficaz para la gripe común pero en dos meses ya van a poder comercializar vacunas para un virus que acaba de aparecer y del que no se sabe casi nada.
¿Alguien medianamente inteligente se lo puede creer? ¿Huele o no a podrido todo esto?
Rafael Palacios
Junio 2009
Ver el artículo completo en: http://www.dsalud.com/numero117_1.htm
09 julio 2009
ESPERMA ARTIFICIAL
Un experimento polémico
Un equipo de científicos de la Universidad de Newcastle, en el Reino Unido, afirma haber creado por primera vez esperma humano en un laboratorio.
Los investigadores creen que su trabajo podría ayudar en un futuro a los hombres que tienen problemas para tener hijos, aunque todavía habría que esperar al menos 5 años.
Pero algunos expertos ponen en duda que hayan sido capaces de desarrollar esperma totalmente viable.
Vea de qué se trata, en este video de BBC Mundo.
http://www.bbc.co.uk/mundo/ciencia_tecnologia/2009/07/090707_0032_esperma_artificial_jg.shtml
DEUDA DE EEUU

en el Reloj de la Deuda Nacional en un edificio de
Nueva York el viernes 3 de julio de 2009.
Yanina Manolova / Foto AP
Por TOM RAUM
The Associated Press
WASHINGTON -- Los fundadores de Estados Unidos dejaron un legado que no se suele celebrar cada 4 de julio cuando llega el Día de la Independencia, pero que sí afecta a todo el país: la deuda nacional.
Estados Unidos se endeudó por primera vez para pagar por su guerra de independencia. Desde entonces, la deuda no ha parado de crecer y hoy llega a 11,5 billones de dólares o más de 37.000 dólares por cada habitante del país. Lo que es más, sigue aumentando un billón por año.
Esta montaña de deuda podría con facilidad convertirse en la próxima crisis económica si Washington no toma medidas, advierten los economistas.
"A menos que mostremos un compromiso fuerte con la sustentabilidad fiscal en el largo plazo, no vamos a tener ni estabilidad financiera ni un crecimiento económico saludable", dijo hace poco al Congreso el presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke.
Las consecuencias inevitables serían impuestos más altos o beneficios y servicios federales reducidos o ambos.
La deuda complica los intentos del presidente Barack Obama y del Congreso de enfrentarse a la peor recesión en décadas, ya que los gastos para estimular la economía y para salvar a los bancos coinciden con menores ingresos por impuestos para aumentar la brecha.
Los pagos de intereses de la deuda por sí solos costaron 452.000 millones de dólares el año pasado y fueron el renglón más abultado de gastos después de los seguros de salud Medicare y Medicaid, la seguridad social y la defensa nacional. La deuda está desplazando con rapidez a otros gastos del gobierno y al Tesoro le cuesta cada vez más encontrar nuevos prestamistas.
Estados Unidos tuvo un balance negativo por primera vez en 1790, cuando se hizo cargo de 75 millones de dólares en deudas de guerra acumuladas por el Congreso Continental.
Alexander Hamilton, el primer secretario del Tesoro, dijo: "Una deuda nacional, si no es excesiva, será para nosotros una bendición nacional".
Qué bendición.
Desde entonces, el país sólo estuvo libre de deudas una vez, entre 1834 y 1835.
La deuda nacional ha crecido en tiempo de guerra y se contrajo en épocas de paz, pero por lo general se mantuvo en subida. En las últimas décadas, creció fuertemente, excepto entre 1998 y 2000, cuando hubo superávit en los presupuestos anuales, en parte debido a una economía sobrecalentada.
La deuda despegó con las guerras en Irak y Afganistán y el gasto para estimular la economía de los presidentes George W. Bush y Obama, respectivamente.
El cronómetro de la deuda nacional en un edificio cerca de la Plaza Times en Nueva York -inaugurado en 1989, cuando el país debía apenas 2,7 billones- se quedó sin dígitos suficientes en 2008 cuando el monto superó los 10 billones. Desde entonces, lo modificaron para que cupieran cifras más altas.
Publicado el viernes, 07.03.09
Fuente: http://www.elnuevoherald.com/
05 julio 2009
DELFINES ROSADOS DEL AMAZONAS
La terapia salva a los delfines rosados
Mateo Sancho Cardiel/EFE |2008-11-13| La Opinión
Además de su simpatía y su tirón turístico, el delfín rosado alberga en su cerebro un potente sistema de ultrasonidos que lo convierte en un complemento natural para paliar desde la leucemia hasta la depresión o los problemas de psicomotricidad.
El Centro Terapéutico, dirigido por el veterinario brasileño Igor Simões, acoge desde 2005 tratamientos basados en la interacción con este animal, cuyo sistema de ultrasonidos cerebrales es mayor que el de su homólogo marino.
Situado en el río Ariau, que une al Río Negro con el Solimões -luego Amazonas-, este centro de "delfinoterapia", como también se conoce a este tratamiento, tiene la peculiaridad de trabajar con estos animales sin mantenerlos en cautiverio, lo que multiplica su eficacia, y está especializado en el tratamiento infantil, aunque todavía en pequeña escala.
El "boto rosa" -como lo llaman en Brasil-, con sus pequeños y casi inútiles ojos, compensa su carencia visual con un gran cráneo que alberga un generador de ultrasonidos capaces de, "al entrar en contacto con las personas, tener una visión de ellas equivalente a la de una ecografía en la que enseguida localizan dónde está su problema", explicó a Efe Simões.
Después de estudiar veterinaria y tras años de investigación, Simões realizó su tesis sobre el efecto fisioterapéutico que nadar con estos delfines tenía en los humanos, pero luego fue comprobando cómo su aplicación se extendía también al campo neurológico, al oncológico y al psicológico.
Los ultrasonidos sitúan el problema y consiguen "un efecto de equilibro en el cuerpo, generan endorfinas y estimulan el organismo, de manera que pueden hacer mejorar el funcionamiento de glándulas, la secreción de hormonas o el flujo sanguíneo", explicó.
Según datos de la Fundación Agua Thought, uno de los efectos más notorios de los delfines es su capacidad para mejorar la sincronización interhemisférica -con éxito en un 75 por ciento de los casos- y activar zonas latentes del cerebro, lo que consigue también desbloquear traumas y revierte en la autoestima, que activa además el sistema inmunológico del paciente.
Pero antes de la ciencia, ya existía un mito indígena que dibujaba la conexión del delfín rosado con el organismo del hombre y, según el cual, el animal se convertía en hombre por la noche y fecundaban a las mujeres.
El delfín rosado, además, complementa con sus ultrasonidos de una manera natural e inocua la quimioterapia y la radioterapia para pacientes con cáncer, según Simões, además de estimular la necesidad de comunicación en los niños con problemas de socialización y dinamiza el aprendizaje en los casos de síndrome de Down, consiguiendo resultados entre dos y diez veces más rápidos.
"Cuanto mayor es el problema, los delfines más empatizan con el paciente", aseguró Simões, que añadió que estos tratamientos consiguen el bienestar en los propios delfines, que incluso "aprenden" a ser más eficaces.
El efecto terapéutico de estos animales, que de adultos pueden llegar a pesar 180 kilos y medir 2,5 metros, "se nota desde el primer día", aunque la terapia puede durar hasta tres años, en sesiones de dos horas.
Este tipo de terapia es solicitada en su mayoría por pacientes brasileños, pero también están empezando a llegar solicitudes desde Europa.
Pero el delfín rosa del Amazonas comparte su uso terapéutico con el turístico, dado que por su carácter afable y su facilidad de trato con los humanos es objeto de visitas organizadas casi a diario que, por un lado, sobrealimentan a los animales, pero que también han conseguido que se frene su caza, puesto que su carne servía anteriormente de cebo para la pesca a gran escala.
30 abril 2009
INFLUENZA PORCINA
1/4 taza de esencia de eucalipto
1/4 taza de romero
Del programa Desvelados y concienciaradio.com y secretofseeds.com
Fuente: http://foro.univision.com/univision/board/message?board.id=locurioso&message.id=281820
12 abril 2009
CURA DEL CÁNCER
Dr. Max Skousen

Actualmente vive y trabaja en Brasil, a donde regresó al término de su misión en Tierra Santa.
Es en Israel donde el Padre Romano realiza su descubrimiento. El Aloe Vera, o Sábila, muy abundante en la región, es la "materia prima" en la que concentra su atención en los momentos de ocio. "Ya conocía la planta - declarará después el religioso - En Brasil, mi madre nos la daba siempre como lenitivo, cuando de niños nos heríamos mientras jugábamos o para tantos otros pequeños percances relacionados con daños físicos. Pero entonces no creía que una planta tan menuda y difundida pudiese tener un poder curativo tan grande".
El éxito especial de la fórmula se debe a sus tres ingredientes: principalmente, el aloe, además de la miel y el aguardiente (o pisco de alta graduación). La miel, siempre que se trate de miel de abeja, natural y no (demasiado) tratada, tiene la propiedad de transportar, de conducir, las sustancias curativas contenidas en el jugo del aloe hasta los receptores más remotos de nuestro organismo, permitiéndole ejercer su acción benéfica.
Por su parte, el aguardiente efectúa una acción de vasodilatación, es decir, ensancha los vasos sanguíneos facilitando la depuración general del organismo. La sangre puede así purificarse, eliminando las sustancias patógenas. Por lo demás, el organismo humano no podría absorber íntegramente el líquido viscoso y rico de propiedades, la aloína - que mana de la planta de aloe cuando se le practica una incisión - sin disolverlo en un destilado.
INGREDIENTES:
Medio kilo de miel de abeja
40-50 ml (unas 6 cucharadas) de destilado (aguardiente, pisco de alta graduación, coñac, whisky, etc.)
350/400 gramos de hojas de Aloe vera /Aloe Arborescens.
¿CÓMO SE PREPARA?
“Se eliminan las espinas de los bordes de las hojas y el polvo depositado en ellas, utilizando un trapo seco o una esponja. Después se cortan a trozos las hojas (sin quitar la corteza) y se meten en la batidora junto a la miel y al destilado elegido. Se bate bien y el preparado está listo para su consumo. No hay que filtrarlo, ni cocerlo, sino sólo conservarlo con cuidado en el frigorífico dentro de un envase oscuro, bien cerrado”.
Las dosis es de una cucharada sopera, media hora antes de cada una de las tres comidas principales. Se debe agitar bien el producto antes del uso. Una vez terminado el primer frasco, se recomienda someterse a un examen médico para comprobar el estado de la enfermedad. Según sea el parecer del facultativo, después de una pausa de varios días, se puede repetir el ciclo del tratamiento, hasta la eliminación del mal.
Debe utilizarse una planta madura de aloe, es decir de al menos cuatro años, y es importante que la miel sea también de óptima calidad y sobre todo natural, precisamente a causa de su carácter de “portadora” de las sustancias benéficas contenidas en el aloe.
Por lo que se refiere a las reacciones que el aloe puede causar, el Padre Romano Zago advierte que no deben asustarnos. En efecto, suponen la expulsión, la liberación completa de las sustancias impuras por parte de nuestro organismo. Por tanto, la persona que toma la bebida a base de aloe puede experimentar erupciones cutáneas, o diarrea pero, según el Padre Romano, ello indica que se va por el buen camino, y que los esfuerzos realizados comienzan a dar sus frutos.
No es aconsejable su uso por mujeres embarazadas o durante la lactancia, niños pequeños, personas a quienes se haya efectuado un transplante, que estén realizando diálisis, o que tengan un sistema inmunitario hiperactivo.
Se recomienda una dieta vegetariana.
Especialmente en el caso de las patologías más graves no se debe suspender el tratamiento, ni siquiera después de la curación, sino reducirlo del siguiente modo:
- durante el primer año: un frasco al mes
- durante el segundo año: un frasco cada tres meses
- a partir del tercer año: dos frascos en primavera y dos en otoño.
Fragmento del libro: “Di cancro si può guarire” (“Es posible sanar del cáncer”) del P. Romano Zago (págs. 55 y ss.):
“… Me han informado que algunas personas que han tomado el preparado han tenido las siguientes reacciones: Ningún cambio o reacción.
En la piel a través de los poros: prurito en todo el cuerpo, forúnculos, abscesos, erupción cutánea parecida a la de la varicela; ampollas, incluso en la palma de las manos o planta de los pies. A través de las heces: heces con olor más fuerte de lo habitual, trastornos intestinales, diarrea; flatulencia (gas hediondo). A través de la orina: micciones más frecuentes, orina más oscura - casi marrón; orina semejante a sangre mezclada con agua. Otros fenómenos: vómito, dolores generalizados, no siempre localizados, sobre todo en el abdomen. Quisiera insistir en que tales indisposiciones o fastidios duran uno, dos, tres, máximo cuatro días, y son seguidos siempre de una sensación de bienestar y buena disposición para todo, como en un estado de convalescencia. Es importante la actitud con la que se afrontan estas molestias: no se debería suspender la cura.
Debes estar convencido de que vas por buen camino, o sea, que las toxinas han encontrado la válvula de escape, se han marchado. Has encontrado el camino de la curación. Ahora sólo debes insistir, continuar. Suspender la cura sería como echar a perder todo. …”
Empresa Distribuidora en Italia y Europa: anticafattoria@tiscalinet.it
Empresa Productora del Aloe en Brasil: proaloe@proaloe.com.br
Padre Romano Zago
El médico del futuro no prescribirá fármacos al paciente, sino que lo estimulará a interesarse más por su propio organismo, por su alimentación y por la causa y la prevención de las enfermedades.Thomas Edison,1847-1931
¿Quieres saber cuáles fueron las fuerzas secretas que me sostuvieron durante mis ayunos? Fueron mi inquebrantable fe en Dios, mi estilo de vida simple y el aloe, cuyos beneficios descubrí al final del siglo XIX, a mi llegada a Sudáfrica. Mahatma Ghandi,1869-1948
Hay cuatro vegetales indispensables para la salud humana: el trigo, la vid, el olivo y el aloe. El primero lo nutre, el segundo conforta su espíritu, el tercero le procura armonía, el cuarto lo cura. Cristoforo Colombo, 1451-1506
El uso terapéutico del Aloe Vera puede convertirse en el avance médico más importante en toda la historia de la humanidad. Dr. Reginaid McDaniel Clinica Research vol.35, n°3 1937
Después de veinte años suministrando aloe en grumos o en polvos, he constatado que la desaparición de una legión de enfermedades. ¿Quieres vivir tanto como Noé? Toma píldoras de Aloe. Francois-Vincent Raspail,1794-1878
Fuente: http://www.aloedipadreromanozago.it/esp/aloe_vera.htm
04 abril 2009
MÁS DE GALEANO
REPORTAJE A EDUARDO GALEANO
En el programa "Argentina para armar" del domingo 15 de marzo de 2009, en el canal "Todo Noticias" de Buenos Aires:
En un diálogo imperdible, con sencillez y humildad, Galeano recorre y analiza desde su sabiduría, la realidad del mundo actual, su crisis, y disecciona nuestra sociedad y sus valores, a la vez que marca el camino desde la esperanza y los sueños de un mundo para todos.
Por su extensión el reportaje se ha subido en cinco partes, todas ellas imperdibles.
ALGUNAS DE SUS AFIRMACIONES:
Esta crisis es la confirmación de que el mundo está al revés: se recompensa la especulación y se castiga el trabajo
El mercado le tendría que pedir perdón de rodillas al mundo porque ha sido un dios implacable que lo ha conducido a una catástrofe.
Este es un tiempo de revelaciones feroces y, como siempre ocurre, tanto en las crisis como en las guerras pagan los pobres.
La cultura dominante habla de carrera, dice que hay que llegar, que hay que tener éxito. Eso es mentira, no se vive para ganar, se vive para vivir. En el retrato del mundo de hoy, nadie puede detenerse. Hay un pánico, si parás te pasan por encima. A veces hay que parar para poder seguir andando.
El amuchamiento enmascara la soledad. No hay nada peor que estar solo pero acompañado, falsamente acompañado por una multitud donde nadie se encuentra con nadie.
En el mundo no hay una democracia de verdad, en el mundo hay ciudadanos de primera, de segunda, tercera y cuarta categoría, y muertos también.
Los jóvenes no creen y quizás tienen razón en no creer cuando asisten al espectáculo de circo que muchos políticos dan: prometen el oro y el moro, y después, desde el poder, hacen exactamente lo contrario de lo que habían dicho.
Cada minuto mueren en el mundo diez niños por hambre o por una enfermedad curable, y cada minuto, el mundo gasta tres millones de dólares en industria militar. ¿Que clase de especie es ésta, que se dedica la exterminio del prójimo?
No creo que estemos condenados a repetir la historia, ni creo en la fatalidad del destino, creo que somos libres a pesar de todo, y que las cosas se pueden cambiar.
El mundo merece un mejor destino, quiso ser una casa de todos y merece ser algo mejor que un matadero o un manicomio.
Ver videos:
- http://www.youtube.com/watch?v=Qa3pELeOB4E
- http://www.youtube.com/watch?v=FPy6pSsK62k
- http://www.youtube.com/watch?v=MGbcTHHijLo
- http://www.youtube.com/watch?v=HukoGQmAofY
- http://www.youtube.com/watch?v=L_Blx3AcuVc
25 febrero 2009
La historia de las cosas
Annie Leonard
31 enero 2009
12 enero 2009
MÁS SOBRE LA LECHE
10 enero 2009
SOBRE LA LECHE
yogures, helados, batidos, etc.- se encuentran actualmente entre los alimentos de mayor consumo del mundo. Se alaban sus propiedades nutritivas, lo ricos que son y lo imprescindibles que resultan para mantener los huesos sanos merced a su riqueza en proteínas, vitaminas y minerales, especialmente el calcio. Pero, ¿es eso verdad o más bien se trata de productos no precisamente saludables que causan muy diversas patologías?
El ser humano es único en la naturaleza por múltiples razones destacando entre ellas el hecho de que se trata del único mamífero que ingiere leche procedente de otro animal pasado el periodo de lactancia. Y lo hace a pesar de saberse que la leche que produce cada mamífero es específica para su especie y que la naturaleza la ha hecho idónea para las necesidades de su cría y no para las de otra. Es más, la madre Naturaleza previó que los mamíferos -es decir, los animales que maman- obtengan la leche directamente de las mamas de sus madres sin contacto con agente externo alguno ya que se trata de una sustancia que se altera y contamina con gran facilidad. Los humanos, sin embargo, en el convencimiento de que es sano seguir tomándola siendo ya adultos hemos alterado hasta las leyes de la naturaleza para poder mantenerla en condiciones adecuadas de consumo. Y, sin embargo, son muchas las evidencias que indican que tan preciado líquido está detrás de muchas de las dolencias que hoy nos aquejan.
Obviamente la composición de cada leche varía en función del animal, de la raza, del alimento que haya recibido, de su edad, del periodo de lactancia, de la época del año y del sistema de ordeño, entre otras variables. Y si bien su principal componente es el agua su presunto interés nutritivo radica en que además contiene grasas (ácidos grasos saturados y colesterol), proteínas (caseína, lactoalbúminas y lactoglobulinas), hidratos de carbono (lactosa, fundamentalmente), vitaminas (cantidades moderadas de A, D y del grupo B) y minerales (fósforo, calcio, zinc y magnesio). Las proporciones dependen ya del tratamiento que se haya dado a la materia prima por lo que no contiene la misma grasa la "leche entera" que la "leche descremada" (vea el recuadro que se adjunta al respecto). Ahora bien, ¿es realmente saludable ingerir leche y productos lácteos? Porque no sólo son muchos los investigadores que discrepan de esa opinión sino que hay cada vez más estudios que cuestionan esa aseveración.
EL PROBLEMA DEL CALCIO
La razón fundamental por la que los nutricionistas occidentales -no así los orientales- recomiendan tomar leche y sus derivados es porque la consideran muy nutritiva y especialmente rica en calcio agregando que la ingesta periódica de ese mineral es imprescindible para mantener la salud, sobre todo la de los huesos. Y en ese convencimiento muchas personas beben cantidades importantes de ella al punto de que algunas -es el caso de millones de norteamericanos- prácticamente la toman en lugar de agua. Sin embargo es precisamente en Estados Unidos, el mayor consumidor mundial de leche, donde más incidencia de osteoporosis hay entre su población. ¿Alguien puede explicar razonadamente tan singular paradoja?
Lógicamente no puede extrañar que cada vez más expertos alcen su voz abiertamente afirmando que la leche y sus derivados no sólo no son alimentos adecuados para el ser humano sino que ni siquiera constituyen una buena fuente de calcio porque una cosa es la cantidad de ese mineral presente en ella y otra muy distinta su biodisponibilidad. Además está por ver si la necesidad de él que precisa el organismo es la que publicitan las empresas lácteas.
Resultan ilustrativos a ese respecto los resultados del estudio que con 78.000 mujeres de entre 34 y 59 años llevaron a cabo durante 12 años varios profesores de
También es interesante recordar el Proyecto Cornell Oxford-China de Nutrición, Salud y Medio Ambiente que se inició en 1983 con un estudio pormenorizado de los hábitos cotidianos de 6.500 habitantes de 65 provincias dispersas de
Gracias a las investigaciones llevadas a cabo por el doctor John McDougall -médico nutricionista del St Helena Hospital de Napa (California, Estados Unidos)- sabemos también que la mujeres de la etnia bantú no toman leche pero sí calcio procedente de fuentes vegetales y, sin embargo, a pesar de que tienen una media de 10 hijos y los amamantan durante largos periodos no padecen osteoporosis.
Otro ejemplo de la relación entre leche y osteoporosis lo constituye el trabajo del doctor William Ellis, ex presidente de
En esa misma línea se expresa un estudio publicado en el American Journal of Clinical Nutrition que afirma que el exceso de proteínas de la leche es uno de los factores más importantes en el avance de la osteoporosis. En dicho estudio -publicado ya en 1983- se demostraba que hasta la edad de 65 años las mujeres que no toman leche y son vegetarianas tienen un 18% de pérdida de hueso mientras las omnívoras padecen una pérdida ósea del 35%.
Y estudios más recientes muestran que con una ingesta de
A todo esto hay que añadir que la relación calcio/fósforo de la leche de vaca no es adecuada para el ser humano pues su contenido es demasiado elevado en fósforo y por eso su ingesta acidifica el organismo. Con las numerosas implicaciones negativas para la salud que ello implica.
Para más información, ver: http://www.dsalud.com/numero84_1.htm