Powered By Blogger

16 febrero 2008

Stevia rebaudiana

ESTEVIA O AZÚCAR VERDE

El ka'a he'ê, Estevia o azúcar verde (Stevia rebaudiana) es una especie botánica de la familia de las astaráceas nativa de la región tropical de Sur América; se encuentra aún en estado silvestre en el Paraguay especialmente en el Depto. de Amambay (http://www.camarastevia.org.py/) pero desde hace varias décadas se cultiva por sus propiedades edulcorantes y su bajísimo contenido calórico.
En estado silvestre, S. rebaudiana crece en terrenos arenosos, poco fértiles y de buen drenaje; es ligeramente acidófila. Requiere días largos, y mucho sol. Para efectos agrícolas se prefiere emplear esquejes o patillas, suelo de textura ligera e irrigar con frecuencia durante el período seco. La cosecha se realiza justo antes de la floración, para mantener la máxima concentración posible de edulcorante en las hojas.
Puede utilizarse para la producción comercial por un periodo de más de cinco años; si se cosecha todo el tallo, la raíz rebrota. Una planta de 1 m. de altura rinde unos 70 gr. de material seco utilizable, de los cuales 25 gr. corresponden a hojas.

Usada desde la época precolombina por los guaraqníes de la región, que la denominan ka'a he'ê o "hierba dulce", como edulcorante para el mate y otras infusiones, la S. rebaudiana no llamó la atención de los colonizadores; no fue hasta su identificación por el naturalista paraguayo Moisés de Santiago Bertoni en 1887 que se informó sobre sus propiedades edulcorantes. Sin embargo, las dificultades para la germinación de las semillas hicieron que un intento de exportarlas a Gran Bretaña para cultivarlas comercialmente durante la II guerra Mundial resultara infructuoso. Fue la hija de Bertoni, Vera, y su esposo Juan B. Aranda quienes comenzaron con éxito la domesticación del cultivo alrededor de 1964; el botánico Tetsuya Sumida la introdujo cuatro años más tarde en Japón, que es hoy uno de los mercados principales del producto. En Paraguay el cultivo a gran escala comenzó en los años '70, y desde entonces se ha introducido en Francia, Espña, Argentina, Colombia, Bolivia, Perí, Brasil, México, Estados Unidos, Canadá, Corea y sobre todo China, hoy el principal productor. La falta de autorización por parte de la FDA para su uso alimentario ha sido uno de los principales óbices para su consumo a gran escala.

No obstante los rendimientos en esteviósidos y rabonósidos entre los distintos cultivos son muy pronunciados, alcanzando incluso proporciones de 5:1, y siendo la Estevia paraguaya, hoy día, la de mejor calidad y la de mayor rentabilidad con hasta 4 cosechas anuales.

Los compuestos edulcorantes de la planta están contenidos sobre todo en las hojas; en 1931 los químicos franceses Marc Bridel y R. Lavieille lograron aislar los glucósidos que provocan su sabor, a los que llamaron esteviósidos y rebaudiósidos. Hasta 300 veces más dulces que el azúcar, los glucósidos de S. rebaudiana no afectan la concentración de glucosa en sangre, por lo que resultan inocuos para los diabéticos y útiles en dietas hipocalóricas.

Tanto las hojas secas como el extracto de las mismas y los esteviósidos aislados se emplean en Japón actualmente como sustituto del ciclamato y la sacarina, ocupando un 40% del mercado de edulcorantes. En distintas presentaciones se emplea también en otros lugares de Asia, en la zona del Río de la Plata en Sudamérica y en Israel.

En Estados Unidos un controvertido fallo de la FDA en 1991 prohibió su consumo, aunque no se adujeron razones para ello y varios de los responsables de la decisión dejaron poco después sus cargos en la FDA para trasladarse a la Nutrasweet Co. (una fabricante de edulcorantes). El fallo se revirtió en 1995, y desde entonces se comercializa como suplemento alimentario. En 2007 las empresas Coca Cola y Cargill obtuvieron 24 patentes de la rebiana, derivada de la Estevia para endulzar bebidas y diversos alimentos.

En Europa el uso de S. rebaudiana en productos alimentarios está prohibido preventivamente, por encontrarse toxicológicamente no aceptable. No obstante la Asociación Europea de la Estevia (EUSTAS), lucha por el reconocimiento legal en Europa de los glicósidos de esteviol como aditivos alimentarios y nuevo alimento ante el Comité Científico para Alimentación (SCF) de la Comisión Europea.

EUSTAS (http://www.eustas.org/esp/index_esp.html) se fundó en julio de 2006. Sus miembros fundadores fueron: Prof. Dr. Jan M. Geuns, cabeza del Laboratorio de Biología Funcional de la Universidad de Lovaina, Bélgica, Peter Grosser de MedHerbs, Alemania, Mónica Lorenzo Tejedor de ANAGALIDE S.A., España. Otros organismos como los cultivadores en Europa, el movimiento Slow Food y las asociciones de diabéticos y publicaciones especializadas Diabetes STOP (http://diabetesstop.wordpress.com/?s=) y Nueva Salud (http://nuevasalud.info/), apoyan su cultivo y consumo legal.

El consumo de la Estevia en los países en los que está autorizado tiene muchas vertientes:
* Como anti envejecimiento en cosmética:
1. Gel de baño con stevia
2. Spray para cara, con stevia (rejuvenecedor)
3. Dentífricos con stevia
* Como edulcorante, en forma de glicósido de estevia (blanco puro), en presentaciones de polvo, líquido y en pequeños comprimidos.
* Como medicación natural anti diabético, en forma de concentrado bruto, polvo pardo, en cápsulas para diabéticos tipo 2, por su efecto hipoglucemiante y regulador.
* Como medicación natural, en forma de fermentado natural, con efecto antioxidante (antiedad) destacadísimo al ser seis veces más antioxidante que el reputado te verde, y por su probada eficacia limpiadora del sistema circulatorio, tratándose con él eficazmente según documentación médica avalada por las universidades japonesas:
1. Artritis / artrosis
2. Ictus y apoplejías
3. Alergias
4. Hepatitis crónica
5. Pericarditis
6. Hipertensión
7. Consecuencias diabéticas:
Disfunción eréctil
Retinopatía diabética
Pie Diabético
* En veterinaria, hojas en la alimentación animales de granja y de competición para mejorar su desarrollo y crías, y para mascotas.

En Japón la Estevia (http://www.jbb-stevia.com/spanish/index.html) concentrada se aplica en la cría de animales de vivero (peces), en cultivos agrícolas (frutas más dulces y grandes), siendo una rama de la horticultura muy prestigiada y con altos precios.

Los residuos de Estevia fermentada son aplicados en terrenos estériles por sobreexplotación con agroquímicos, o contaminados con dioxinas, recuperándolos en pocos años, (según estudios realizados por las propias empresas que fabrican dichos productos).

Pruebas animales y la extensa experiencia japonesa con la Estevia sugieren que esta es una hierba segura. Basados principalmente en la aparente creencia incorrecta de que la Estevia ha sido usada tradicionalmente para prevenir el embarazo, algunos investigadores han expresado preocupación de que la Estevia podría tener efectos anti fertilidad en hombres o mujeres. Sin embargo, la evidencia de la mayoría de los estudios sugiere que no debe existir preocupación si se toma en dosis normales. Por otro lado, se ha demostrado con investigaciones posteriores que los resultados de estas investigaciones no eran correctos. La seguridad en niños pequeños, mujeres embarazadas o lactando, o en aquellos con enfermedad hepática o renal severa no ha sido establecida.

http://es.wikipedia.org/wiki/Caaj%C3%A9