Powered By Blogger

15 noviembre 2007

ACERCA DEL ASPARTAME

¿SABES QUÉ ES EL ASPARTAME?

ES UN ENDULZANTE QUE DESTRUYE TU SALUD.

Y te tengo malas noticias si eres de las personas que no saben lo que beben, ya que el Aspartame es el endulzante dietético de moda. Para los promotores del consumo de Aspartame su mercado meta son dos grupos: personas que buscan controlar su peso y diabéticos.
Un paquete de azúcar contiene solamente 18 calorías, el usar Aspartame como sustituto para controlar el peso no es una buena elección; ya que, ingerir más o menos 1500 calorías por día es lo ideal; entonces un paquete de azúcar sólo representa el 0,12 % de esa cantidad, que no altera nuestras dietas; en cambio el Aspartame es un generador que prolonga el hábito de consumir dulces y te condiciona a incluir productos con sabores dulces que generalmente contienen una gran cantidad de calorías y que anulan el supuesto ahorro calórico. La mayoría de los productos "dietéticos" que se venden actualmente contienen Aspartame como agente saborizante por Ej.: en helados, postres, galletas, jarabes, chicles, etc. Podemos afirmar y comprobar que la única función del Aspartame es estimularte a consumir continuamente productos "no saludables", que no te permiten tener un régimen alimenticio óptimo.
Otro aspecto muy importante, es que el Aspartame genera 2 tipos de cambios en el metabolismo.
El primero es descrito por la Dra. Sandra Cabot, especialista del hígado que ha tratado un gran número de pacientes intoxicados con Aspartame, esto sucede porque el hígado al luchar contra los efectos tóxicos del Aspartame disminuye su habilidad de quemar grasa, originando la conversión de calorías ingeridas en células de grasa. Un estudio reciente del Dr. Trocho, investigador de la Universidad de Barcelona demuestra que el Aspartame se convierte en formaldehído y se acumula en las células de grasa del cuerpo y el análisis de la función del hígado indica que este es afectado por el uso de Aspartame.
El segundo factor, se presenta cuando usamos Aspartame para controlar el peso y se origina una disminución de los niveles de seretonina en el cerebro. La seretonina es disminuida por el consumo de carbohidratos y el organismo te condiciona a proporcionarle este químico al cerebro por medio del consumo de carbohidratos, que por supuesto incluyen azúcares. Esto desencadena una reacción compulsiva de ingerir dulces, pan, postres, etc. que dan como resultado un significativo aumento de peso.
En el caso de la promoción de Aspartame para consumo de personas diabéticas, es muy importante señalar 2 factores; además tenemos que hacer énfasis en lo siguiente, el Aspartame no te ayuda a reducir o controlar el peso, sólo te condiciona a consumir carbohidratos = aumento de peso; los diabéticos necesitan controlar su peso para luchar contra su enfermedad y deben saber que consumir Aspartame no ayuda, solamente deteriora su salud y agrava la diabetes.
El primer factor, el consumo de Aspartame causa reacciones químicas en el cerebro y estas determinan un deficiente funcionamiento del páncreas, que reacciona liberando abundante insulina cuando esta es ingerida típicamente causa hipoglucemia inicialmente. Posteriormente, cuando la cantidad de insulina liberada por el consumo de Aspartame se gasta, el Páncreas no está preparado para liberar más en la ingesta de azúcares y carbohidratos, entonces se advierten altos niveles de glucosa en la sangre; estos fenómenos son ambos un factor importante en los ataques de diabetes, el páncreas se debilita por los continuos ataques de este tipo, y un factor decisivo en el empeoramiento del diabético, lo principal es llevar un control firme de los niveles de glucosa en la sangre aunque a veces esto es muy difícil, además se presentan numerosas complicaciones asociadas ambas con la aparición de altos niveles de glucosa en la sangre y con los casos de hipoglucemia. La mejor decisión que puedes tomar es no consumir Aspartame y alertar a otras personas acerca de sus efectos negativos en la salud de los seres humanos.
El segundo factor, surge por la carencia de honestidad de los promotores de Aspartame que engañan a los consumidores al ofrecerles un producto nocivo para la salud, en complicidad con ciertas asociaciones (American Diabetic Association) que recomiendan a las personas el consumo de Aspartame al incluir en la etiqueta de los productos el logotipo de la asociación, esto implica que los diabéticos supongan que es su mejor elección alimenticia Ej.: el jarabe para postres, contiene una gran cantidad de carbohidratos, que elevan los niveles de glucosa en la sangre; pero como está recomendado por la asociación, los diabéticos los consumen y no se imaginan los efectos negativos que les va ocasionar. El Aspartame crea dependencia y tu cuerpo se acostumbra a este químico, que te condiciona en el consumo de carbohidratos para mantener los niveles de seretonina en el cerebro, desencadenando el constante deseo de consumir dulces, pasteles, postres, etc. Que sólo te ayudan aumentar de peso.
Pero lo más importante es, que los consumidores conozcan los efectos negativos que ocasiona el Aspartame en el hígado, páncreas, cerebro, etc. Para que nos ayuden a erradicar el uso de Aspartame, y la estrategia para lograr esto es no comprar productos que contengan Aspartame como endulzante artificial.

24 octubre 2007

DESEOS PARA NIÑOS

Que sean niños los niños.
Mex Urtizberea

Que sean niños, y no clientes de las compañías de celulares, o vendedores de rosas en los bares, o estrellas descartables de la televisión.
Niños, no limpiavidrios en los semáforos, o botín de padres enfrentados o repartidores de
estampitas en los subtes.
Que no sean niños soldados, los niños. Que sean niños los niños, simplemente. Que no sean foto de un portal pornográfico. Que no sean los habitantes de un reformatorio.
Que no sean costureros en talleres ilegales de ningún lugar del mundo.
Que sean niños los niños, y no un target.
Que no sean los que pagan las culpas. Los que reciben los golpes. Los bombardeados por publicidad. Que sean niños los niños. Todo lo aniñados que quieran. Todo lo infantiles que quieran. Todo lo ingenuos que quieran. Que hagan libremente sus niñerías.
Que se dediquen a ser niños y no otra cosa.
Que no sean los que no juegan, los acosados por las preocupaciones, los tapados de actividades.
Que sean niños los niños y se los deje preguntar sin levantar la mano, formar filas torcidas, llevar alguna vez la Bandera no por ser mejor alumno, sino por ser buen compañero.
Que sean niños los niños y no los incentivados con desmesura a consumir todo lo que saca el mercado.
Que sean niños, y no los que aspiran pegamento en una esquina o fuman paco en la otra, tan de nadie, tan desprotegidos.
Niños, no hombres que tienen que rogar por recibir el apellido paternoo la cuota de alimentos.
Que sean niños los niños.
Y que los niños sean lo intocable, que sea la gran coincidencia en cualquier discusión ideológica; que por ellos se desvelen los economistas de todas las corrientes, los dirigentes de todos los partidos, los periodistas de todos los medios, los vecinos de todas las cuadras, los asistentes
sociales de todas las municipalidades, los mastros de todas las escuelas.
Que sean niños los niños, y no el juguete de los abusadores.
Que sean niños, no el "repetidor" o "el conflictivo" o "el que nunca trae los deberes".
Niños, y no los que empujan el carro con cartones.
Que sean niños los niños, simplemente.
Que ejerzan en paz el oficio de recién llegados.
Que se los llame a trabajar con la imaginación o con lápices de colores.
Que se los deje ser niños, todo lo niños que quieran.
Y que los niños sean lo importante, que por ellos lleguen a un acuerdo los que nunca se ponen de acuerdo; que por ellos se dirijan la palabra los que no se hablan, que por ellos hagan algo los que nunca hicieron nada.
Que sean niños los niños y que no dejen de joder con la pelota.
Que sean niños en su día. Que lo sean todos los días del año. Que sean felices
los niños, por ser niños. Inocentes de todo lo heredado.


11 julio 2007

APRENDIZAJE

CÓMO APRENDEMOS
"Quien mira hacia afuera, sueña;
Quien mira hacia adentro, despierta"
C. G. Jung

Escuchamos demasiado hablar de crisis: energética, medio ambiental, de transporte, de autoridad, y sobre todo, de las existenciales. Se le da una connotación de algo trágico, negativo y difícil de solucionar, o sin solución. Esto es muy distinto en otras culturas, por ejemplo, para los chinos la palabra crisis, también significa oportunidad...
Vamos a referirnos a las crisis personales, ¿qué son? En general, situaciones imprevistas que nos enfrentan con nosotros mismos, como ser la cesantía, la muerte de alguien querido, el rompimiento de una relación importante, que no necesariamente es la pareja, y todas las crisis que puedas imaginar. Lo importante es que nos obligan a revisarnos, a ver nuestra vida, a reorganizarnos, a ser más conscientes de nosotros mismos y de nuestras circunstancias, a darnos cuenta de que lo que dábamos por hecho o por inamovible, ya no está más o no es así.
En resumen, nos remueve hasta lo más profundo, porque de tanto en tanto caemos en la rutina de la seguridad que nos hemos construido, y vivimos como si eso fuera inmutable y permanente. O sea, se nos olvida que una de las condiciones esenciales de la vida, de toda vida, es la mutabilidad, el cambio, y que sobre todo la vida es dinámica...
Nada es permanente. Esta verdad es aceptada por las culturas orientales, como el budismo y otras. Sin embargo, nuestra cultura judeo-cristiana no la acepta y hemos sido educados buscando constantemente lo inmutable, la perdurabilidad de todas las obras humanas.
¿Cómo podemos pretender que existe lo eterno y perdurable en lo material? Si al nacer, lo único seguro es que vamos a morir. Esta es la gran crisis que nos impone nuestra cultura.
Una crisis nos permite avanzar y crecer como personas, si al salir de ella hemos aprendido algo, acerca de nosotros mismos, es decir nos conocemos más; acerca de mi posición frente al otro; acerca de mis valores éticos, y sobre todo acerca de mi propio valor, como ser humano.
El error está en buscar lo permanente fuera de nosotros mismos, en lo material. Esta es otra falacia de nuestra cultura: todo se busca fuera de nosotros mismos, desde la felicidad, la salud, el amor (se nos olvida que Jesús dijo: "Ama a tu prójimo, como a tí mismo"), hasta la eternidad.
Las crisis que enseñan algo, precisamente lo hacen porque hemos visto o adivinado lo que hay dentro de nosotros. Entonces salimos de ellas crecidos, y a veces convertidos en mejores seres humanos.
Esta forma de aprender es la que deberíamos obtener de la escuela, y no hacerlo de la forma incidental que nos ofrece la propia experiencia vital. Debería ser sistemático el aprendizaje de enfrentarnos a situaciones cambiantes o nuevas y de buscar soluciones en nuestro interior, en primer lugar.

¡BUSCA LOS TESOROS QUE HAY DENTRO DE TI MISMO!

02 abril 2007

SER POBRE...

¿Qué significa ser Pobre?

Un padre económicamente acomodado, queriendo que su hijo supiera lo que es ser pobre, lo llevó a que pasara un par de días en el monte con una familia campesina… Pasaron tres días y dos noches en su vivienda del campo.
En el automóvil, retornando a la ciudad, el padre preguntó a su hijo: "¿Qué te pareció la experiencia?"
"Buena", contesto el hijo con la mirada puesta a la distancia.
"Y... ¿Qué aprendiste?"- insistió el padre...
El hijo contestó:
1.- Que nosotros tenemos un perro y ellos tienen cuatro.
2.- Nosotros tenemos una piscina con agua estancada que llega a la mitad del jardín... y ellos tienen un río sin fin, de agua cristalina, donde hay pececitos.
3.- Que nosotros importamos linternas del Oriente para alumbrar nuestro jardín... mientras que ellos se alumbran con las estrellas, la luna y velas sobre la mesa.
4.- Nuestro patio llega hasta la cerca, y el de ellos llega al horizonte.
5.- Que nosotros compramos nuestra comida, y ellos, siembran y cosechan la suya...
6.- Nosotros oímos CD's. Ellos escuchan una perpetua sinfonía de golondrinas, pericos, ranas, sapos, chicharras y otros animalitos... todo esto a veces dominado por el sonoro canto de un vecino que trabaja su monte.
7.- Nosotros cocinamos en cocina eléctrica. Ellos, todo lo que comen, tiene ese sabor del fogón de leña.
8.- Para protegernos nosotros vivimos rodeados por un muro, con alarmas. Ellos viven con sus puertas abiertas, protegidos por la amistad de sus vecinos.
9.- Nosotros vivimos conectados al celular, a la computadora, al televisor. Ellos, en cambio, están "conectados" a la vida, al cielo, al sol, al agua, al verde del monte, a los animales, a sus siembras, a su familia.

El padre quedó impactado por la profundidad de su hijo... y entonces el hijo terminó:
"¡Gracias papá, por haberme enseñado lo pobres que somos!"
Cada día estamos más pobres de espíritu y de apreciación por la naturaleza, que son las grandes obras de nuestro Creador.
¡Nos preocupamos por TENER, TENER, TENER Y TENER MÁS en vez de preocuparnos por SER!
Anónimo

05 febrero 2007

EL PRINCIPIO 90/10

DESCUBRE EL PRINCIPIO 90/10
Autor: Stephen Covey


Cambiará tu vida (al menos la forma en cómo reaccionas a situaciones).
¿Cuál es este Principio? El 10% de la vida está relacionado con lo que te pasa, el 90% de la vida está relacionado con la forma cómo reaccionas.
¿Qué quiere decir esto? Nosotros realmente no tenemos control sobre el 10% de lo que nos sucede.
No podemos evitar que el carro se descomponga, que el avión llegue tarde, lo cual tirará por la borda todo nuestro plan. Un automovilista puede obstaculizarnos en el tráfico.
No tenemos control de este 10%. El otro 90% es diferente. Tú determinas el otro 90%.
¿Cómo?... Con tu reacción.
Tú no puedes controlar el semáforo en rojo, pero puedes controlar tu reacción. No dejes que la gente se aproveche de ti. Tú puedes controlar como reaccionas. Usemos un ejemplo.
Estás desayunando con tu familia. Tu hija tira una taza de café y chispea tu camisa de trabajo. Tú no tienes control sobre lo que acaba de pasar. Lo siguiente que suceda será determinado por tu reacción.
Tú maldices. Regañas severamente a tu hija porque te tiró la taza encima. Ella rompe a llorar. Después de regañarla, te volteas a tu esposa y la criticas por colocar la taza demasiado cerca de la orilla de la mesa. Y sigue una batalla verbal. Tú vociferando subes arriba a cambiarte la camisa. Cuando bajas de regreso, encuentras a tu hija demasiado ocupada llorando, para terminar el desayuno y estar lista para la escuela. Ella pierde el autobús. Tu esposa debe irse inmediatamente para el trabajo. Tú te apresuras al carro y llevas a tu hija a la escuela. Debido a que tú ya estas atrasado, manejas 40 millas por hora en una velocidad máxima de 30 millas por hora. Después de 15 minutos de retraso y obtener una multa de tráfico por $60.00, llegas a la escuela. Tu hija corre a la escuela sin decirte adiós. Después de llegar a la oficina 20 minutos tarde, te das cuenta que se te olvidó el maletín. Tu día empezó terrible. Y parece que se pondrá cada vez peor. Ansías llegar a tu casa. Cuando llegas a tu casa, encuentras un pequeño distanciamiento en tu relación con tu esposa y tu hija.
¿Por qué? Debido a cómo reaccionaste en la mañana.
¿Por qué tuviste un mal día?
A) ¿El café lo causó?
B) ¿Tu hija lo causó?
C) ¿El policía lo causó?
D) ¿Tú lo causaste?
La respuesta es la “D”.Tú no tenías control sobre lo que pasó con el café. La forma en cómo reaccionaste esos 5 segundos fue lo que causó tu mal día.
Te presento lo que debió haber sucedido: El café te chispea. Tú hija está a punto de llorar. Tú gentilmente le dices: “Está bien, cariño, sólo necesitas tener más cuidado la próxima vez”. Después de agarrar una camisa nueva y tu maletín, regresas abajo y miras a través de la ventana y ves a tu hija tomando el autobús. Ella voltea y te dice adiós con la mano.
¿Notas la diferencia?
Dos escenarios diferentes. Ambos empezaron igual. Ambos terminaron diferente. ¿Por qué?
Tú realmente no tienes control sobre el 10% de lo que sucede. El otro 90% se determinó por tu reacción.
Aquí están algunas formas de aplicar el Principio 90/10. Si alguien te dice algo negativo acerca de ti, no lo tomes muy a pecho. Deja que el ataque caiga como el agua sobre el aceite. No dejes que los comentarios negativos te afecten.
Reacciona apropiadamente y no arruinará tu día. Una reacción equivocada podría resultar en la pérdida de un amigo, ser despedido, te puedes estresar, etc.
¿Cómo reaccionar si alguien te interrumpe en el tráfico? ¿Pierdes tu carácter? ¿Golpeas sobre el volante? (a un amigo mío se le desprendió el volante) ¿Maldices? ¿Te sube la presión?
¿A quién le preocupa que llegues 10 segundos tarde al trabajo? ¿Por qué dejar que los autos te arruinen el viaje?
Recuerda el Principio 90/10 y no te preocupes de eso.
Tú has dicho que perdiste el empleo.
¿Por qué perder el sueño y ponerte enojado? No funcionará. Usa la energía de preocupación y el tiempo para encontrar otro trabajo.
El avión está atrasado. Va a arruinar la programación de tu día. ¿Por qué manifestar frustración con el encargado de la aerolínea? Él no tiene control de lo que está pasando.
Usa tu tiempo para estudiar, conocer a otros pasajeros, ¿por qué estresarse? Eso hará que las cosas se pongan peor.
Ahora ya conoces el Principio 90/10. Aplícalo y quedarás maravillado con los resultados. No perderás nada si lo intentas. El Principio 90/10 es increíble. Muy pocos lo conocen y aplican este principio.
¿El resultado?
Millones de personas están sufriendo de un estrés que no vale la pena, sufrimientos, problemas y dolores de cabeza. Todos debemos entender y aplicar el Principio 90/10.


¡Puede cambiar tu vida! ¡DISFRUTA... Y SÉ FELIZ!