Powered By Blogger

28 diciembre 2006

AÑO NUEVO

AÑO NUEVO


Usualmente se hace un balance del año que está terminando, y no voy a ser la excepción.
En este año me pasaron muchas cosas, algunas bastante interesantes, como que me vine a vivir a Santiago en Julio (aunque mantengo fuertes lazos con Copiapó, mi ciudad natal), empecé a estudiar en la universidad después de muchos años, tengo un grupo nuevo de amigos y compañeros de curso, con los que estamos planteándonos algunos proyectos. Todos aparecemos en el "Informe Valech" (Informe de la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura), muchos estamos cesantes y casi sin esperanzas de conseguir empleo, así es que el proyecto tiene la finalidad de ayudar a las personas que todavía no superan los traumas de todo tipo y posibilitar el desarrollo económico. Cuando se vaya concretando les cuento más.. .

Así es que el Nuevo Año viene con todas las expectativas de echar a andar este proyecto, además de terminar los estudios, con una pasantía internacional en Buenos Aires y Barcelona (España) por allá por Junio.

A ustedes, que de vez en cuando leen este blog, les deseo cariñosamente mucho ÉXITO en todos sus proyectos, y especialmente que sean muy, pero

¡¡¡ MUY FELICES !!!



29 septiembre 2006

NEWSWEEK apoya a Evo

NEWSWEEK APOYA A EVO
Arturo Von Vacano

Mientras los racistas bolivianos atentaban contra el Presidente de Bolivia a la salida de la Municipalidad de Santa Cruz, el semanario norteamericano Newsweek ofrecía su apoyo a las iniciativas de Evo Morales en la ONU. Tras anotar que sé por experiencia propia que la Coca Cola importaba "avionadas" de coca boliviana durante décadas y que conozco personalmente a quienes la exportaron y tal vez siguen exportándola, paso a traducir la nota que publica Newsweek para sus lectores de todo el mundo.
La Cosa Verdadera: Coca.
Empresarios de los Andes promueven la coca más allá de las colas, en nuevos mates, pastas dentales, shampoos, licores y mucho más.
Newsweek International http://www.newsweek.com/id/44773/page/1
Jimmy Langman
Edición de Oct. 2, 2006. El presidente de Bolivia Evo Morales imploró a las Naciones Unidas la semana pasada que dieran nueva vida a la hoja de coca. Ex cocalero él mismo, Morales pidió a la Asamblea General que mirara el futuro posible de la coca como materia prima de una lucrativa industria de bienes para el consumidor ­ no su nefasto presente como fuente del tráfico internacional de cocaína. "Esta es la hoja de coca; es verde y no blanca como la cocaína", enseñó Morales, presentando una hojita diminuta ante los sorprendidos dignatarios. ¿Por qué, preguntó, "es legal para la Coca-Cola" pero no para usos medicinales y de consumo?

Morales está combatiendo una prohibición en la ONU que ya dura 45 años contra el comercio de productos de la coca. Bajo presiones de los Estados Unidos, que ha gastado billones para erradicar la coca en su guerra contra las drogas, Morales ha destruido contra su voluntad más hectáreas de cocales que todos sus predecesores. Mientras el régimen de Bush dice que no hace bastante, Morales quiere duplicar hasta las 24.000 hectáreas la tierra que Bolivia separó hace mucho para cultivar coca con fines legales. Provistos de estudios científicos, funcionarios bolivianos están atacando la percepción de que la hoja misma de la coca es dañina para la salud. Arguyen que muchos productos legales serían una alternativa para el cultivo de la coca para cocaína, y sería mucho más efectiva que tratar de eliminar la "hoja sagrada"que ha sido parte importante de la vida diaria andina y de rituales religiosos desde la antigüedad.

Entre tanto, en los países productores de coca, Bolivia, Perú y Colombia, decenas de empresas están desarrollando nuevos productos en base a la coca, desde pastas dentales hasta vinos. En Bolivia, la producción industrial de mate de coca comenzó en los 1980s y, desde 2000, pequeñas empresas han presentado unos 30 diferentes productos: panes y pastas de coca, pastas dentales y jabones para el cabello, aceites, cremas, dulces y licores. El gobierno de Morales dedicó recientemente un millón de dólares al desarrollo legal de estos productos de coca. Una empresa tiene ahora un refresco llamado "Evo Cola" listo para lanzarlo.

En el Perú, la empresa estatal de la coca, Enaco, ha estado produciendo mates legales de coca durante años y se está expandiendo ahora mismo. A principios de año, Enaco hizo un acuerdo para exportar 153.000 paquetes de mate de coca a Sudáfrica (la que nunca firmó los tratados de la ONU). Enaco vende también hojas de coca a empresas privadas peruanas, entre ellas un fabricante de galletas de coca y otro de una bebida energética. En el exterior, vende coca para usarla como anestésico en el Japón y Bélgica y como sabor de la Coca-Cola, (una excepción de la prohibición de la ONU que se dice fue negociada para Coca-Cola, permite la exportación de coca de la que se ha extraído ciertos ingredientes activos.) En Colombia, los indios Nasa presentaron hace poco una bebida llamada "Coca-Sek" que es ya un "nacional best seller".

Las cifras económicas resultan convincentes para los cocaleros, dice Ricardo Hegedus, gerente general de Windsor, una de las mayores empresas bolivianas. Windsor compra 13 toneladas métricas de hojas de coca cada año para usarlas en mates, y está presentando otro mate helado de coca este año. Hegedus dice que paga unos seis dólares por kilo de coca, más que los cinco que pagan los traficantes de cocaína. Algunas empresas bolivianas de coca están "cultivando mucho y usando nuevas tecnologías", dice Hegedus, quien agrega que el mate de coca en particular alcanzararía un buen segmento del mercado mundial "si logramos la libertad de exportación".

La ONU ha mostrado últimamente cierto deseo de reconsiderar las cuestiones de salud sobre la coca. Un estudio de 1975 de Harvard halló que la coca es rica en hierro, fósforo, calcio, vitamina A y riboflavina. Un estudio de 1995 de la Organización Mundial de la Salud no encontró problema alguno para la salud en la hoja de coca y recomendó estudios de sus beneficios potenciales para la salud. Roger Carvajal, vice-ministro de Ciencia y Tecnología de Bolivia, dice que se ha descubierto que la coca reduce la tensión arterial y ayuda a la circulación y la respiración.

Estados Unidos no ha respondido oficialmente a la campaña de legalización de la coca, pero no la apoyaría tras haber gastado tanto para destruirla. Funcionarios bolivianos dicen que podrían crearse controles para impedir que las plantas de coca se usen en el comercio de cocaína y que una industria legal de la coca podría reducir la existencia disponible para los traficantes. Roberto Laserna, un científico social boliviano, afirma que, ya que la erradicación ha fracasado en la reducción de la oferta de cocaína, Estados Unidos debería considerar un nuevo método. Mientras se bebe un mate... de coca, tal vez.
Ver: http://www.voltairenet.org/article123243.html
http://revista.serindigena.cl/props/public_html/?module=displaystory&story_id=800&format=html

11 julio 2006

ACERCA DE LA AMAZONÍA...


ACERCA DE LA AMAZONÍA Y UNA RESPUESTA DIGNA DE CRISTOVÃO BUARQUE, MINISTRO (brasilero) DE EDUCACIÓN

No todos los días un brasileño (que además es un gran artista) les da una buena y educadísima patada a los estadounidenses. Durante un debate en una Universidad de Estados Unidos, le preguntaron al ex gobernador del Distrito Federal, hoy Ministro de Educación, CRISTOVÃO "CHICO" BUARQUE, qué pensaba sobre la internacionalización de la Amazonía. El joven estadounidense introdujo su pregunta, diciendo que esperaba la respuesta "de un humanista y no de un brasileño" (trampa). ... Ésta fue la respuesta del Sr. Cristovão Buarque:

"Realmente, como brasileño, sólo hablaría en contra de la internacionalización de la Amazonía. Por más que nuestros gobiernos no cuiden debidamente ese patrimonio, es nuestro. Como humanista, sintiendo riesgo de la degradación ambiental que sufre la Amazonia, puedo imaginar su internacionalización, como también de todo lo demás, que es de suma importancia para la humanidad. Si la Amazonía, desde una ética humanista, ¿debe ser internacionalizada?, internacionalicemos también las reservas de petróleo del mundo entero. El petróleo es tan importante para el bien de la humanidad como la Amazonía para nuestro futuro. Pese a eso, los dueños de las Reservas creen tener el derecho de aumentar o disminuir la extracción de petróleo, subir su precio.

De igual forma, el capital financiero de los países ricos debería ser internacionalizado. Si Amazonía es una reserva para todos los seres humanos, no se debería quemar solamente por la voluntad de un dueño o un país. Quemar la Amazonía es tan grave como el enorme desempleo provocado por las decisiones arbitrarias de los especuladores globales. Por lo tanto NO podemos permitir que las reservas financieras sirvan para quemar países enteros, con la voluptuosidad de la especulación.
También, y antes que la Amazonía, me gustaría ver la internacionalización de los grandes museos del mundo. El Louvre no debe pertenecer solo a Francia. Cada museo del mundo es el guardián de las piezas más bellas producidas del genio humano. No se puede dejar que ese patrimonio cultural, tanto como es el patrimonio natural amazónico... sea manipulado y destruido por el solo placer de un propietario o de un país. Hace poco tiempo, un millonario japonés decidió enterrar, junto con él, un cuadro de un gran maestro. Muy por el contrario, ese cuadro tendría que haber sido internacionalizado.

Durante este encuentro, las Naciones Unidas están realizando el Foro Del Milenio, pero... algunos presidentes de países tuvieron dificultades para participar, debido a situaciones desagradables surgidas en la frontera de los EE.UU. Por eso, creo que Nueva York, como sede de las Naciones Unidas, debe ser internacionalizada. Por lo menos Manhatan debería pertenecer a toda la humanidad. De la misma forma que París, Venecia, Roma, Londres, Río de Janeiro, Brasilia... cada ciudad, con su belleza especial e historia del mundo debe pertenecer al mundo entero. Si Estados Unidos quiere internacionalizar la Amazonía, para no correr el riesgo de dejarla en manos de los brasileños, internacionalicemos todos los arsenales nucleares norteamericanos. Bastará pensar que ellos ya demostraron que 'son capaces' de usar esas armas, pues ya lo hicieron, con destrucción miles de veces mayor que las lamentables quemas realizadas en los bosques de Brasil. En sus discursos, los actuales candidatos a la presidencia de los Estados Unidos han defendido la idea de internacionalizar las reservas forestales del mundo,... a cambio de la deuda. Comencemos usando esa deuda, para garantizar que cada niño del mundo tenga la posibilidad de comer, y de ir a la escuela, internacionalicemos a los niños, tratándolos a todos ellos, sin importar el país donde nacieron, como patrimonio que merece los cuidados del mundo entero. Con tanto más cuidado del que se merece la Amazonía. Cuando los dirigentes traten a los niños pobres del mundo como "Patrimonio de la Humanidad", no permitirán que trabajen, cuando deberían estudiar; tampoco permitirán que mueran, cuando deberían vivir. Por eso, como humanista, acepto defender la internacionalización del mundo; pero,... mientras el mundo me trate como brasileño, lucharé para que la Amazonía sea nuestra. ¡Solamente nuestra!"
__________
NOTA: Este artículo ya fue publicado en el NEW YORK TIMES, el WASHINGTON POST, el USA TODAY, y en los mayores diarios de EUROPA y del JAPÓN. En BRASIL y en LATINOAMÉRICA, este artículo NO fue publicado.

20 mayo 2006

INCERTIDUMBRE

ACERCA DE LA INCERTIDUMBRE

Parece ser que, una de las características inherentes a la vida, la INCERTIDUMBRE, es la causa de muchos de los problemas del ser humano.
Resulta que la vida sería completamente aburrida, sin la INCERTIDUMBRE. Creo que sería muy parecida a la de las hormigas, siguiendo siempre los mismos caminos, ya trazados por otros, siempre teniendo que hacer la misma tarea, con jerarquías fijas, oficios fijos. ¿Se pueden imaginar una vida así? Tendríamos completa seguridad. La búsqueda de esa seguridad es lo que causa los problemas a que me refería al comienzo.
Creo que Abraham Maslow tiene razón cuando clasifica las necesidades humanas en forma piramidal, poniendo en la base las necesidades físicas para permitir la sobre vivencia (hambre, sed, sueño, etc.), en seguida vienen las de seguridad (tener los medios para satisfacer las anteriores, ausencia de peligro), luego siguen las de amor (afiliación, aceptación, pertenencia), después las de estima (logro, aprobación, competencia, reconocimiento), y finalmente las de auto realización (realización de las potencialidades individuales, alcanzar los ideales). Maslow plantea que si se satisfacen razonablemente las necesidades físicas, aparecen las de seguridad, y así sucesivamente. Lo que indicaría, si estamos tan centrados y preocupados por la seguridad, que aún estamos muy lejos de las necesidades de auto realización. Claro está, que esto es individual, y por supuesto hay personas que logran la auto realización.
Dedícate a disfrutar de la INCERTIDUMBRE. La vida no tiene por qué ser un montón de seguridades, si no estás muy convencido, haz la raya para la suma y revisa el resultado obtenido. ¿No ha sido mucho mejor cuando ha aparecido la INCERTIDUMBRE en tu vida? Lo que aparece, a veces, y llamamos magia, no es ni más ni menos que eso: INCERTIDUMBRE, que generalmente se manifiesta de esa maravillosa manera. Incluso cuando pensamos que lo que está ocurriendo es desafortunado, si dejamos pasar un tiempo y lo vemos en perspectiva, resulta que fue muchísimo mejor lo que nos brindó la INCERTIDUMBRE, esto se debe a que padecemos una especie de miopía de perspectivas. Parece ser que hay un orden superior en el Universo que nos ofrece lo mejor.
Algo más, cuando revises el resultado de la búsqueda de la seguridad en tu vida y del papel que ha jugado la INCERTIDUMBRE, haz un ejercicio algo más profundo y revisa el rol que han tenido todos los convencionalismos sociales, todos los condicionamientos culturales, todo lo que, en general, damos por sentado, todo lo que nos han dicho acerca de cómo somos y que hemos aceptado sin mayor examen, todo lo que nos es impuesto desde afuera. Saca todo eso que no es más que hojarasca, y vive el momento presente conscientemente, deja ya de pensar en cómo debes ser y estar en el mundo. Sólo sé, aquí y ahora, porque no existe nada más…
Toma realmente el poder sobre ti mismo y sobre tu vida y decide tú cuáles de esos convencionalismo aceptas y cuáles no, decide tú cómo eres realmente y como quieres ser de ahora en adelante, toma real conciencia acerca de ti mismo, acerca de lo que quieres (olvida todos los "tengo que...", "debería..."). Al final, ¿dónde queda la seguridad? ¿No es más importante hacer aquello que siempre anhelaste? Exprésate como siempre quisiste, date permiso para ser tú mismo, dedícate a vivir la vida con lo que traiga, sin complicaciones, es probable que tu imaginación (la educación se encargó de enjaularla) no alcance para mostrarte las posibilidades, porque son ilimitadas, y no nos enseñan eso, por lo tanto nos da miedo.
Será una experiencia nueva. Disfrútala y acepta lo que la vida quiera darte. Te aseguro que la vida es menos tacaña y más imaginativa, generosa y con todas las posibilidades pero todas, de lo que eres tú. La vida cree que te mereces lo mejor, pero tú le haces difícil la tarea. Así es que dedícate a vivir el momento presente, dispuesto a disfrutarlo y a vivirlo consciente y totalmente.
Es lo que estoy tratando de hacer, desde hace un tiempo, y está resultando muy bien. Dale cabida a la INCERTIDUMBRE en tu vid y disfrútala, recibirás muchas sorpresas, de ti depende que sean agradables y felices o no.

¡¡¡ TOMA, POR FIN, EL PODER !!!

07 mayo 2006

TAMIFLU

EL TAMIFLU, DONALD RUMSFELD Y EL NEGOCIO DEL MIEDO
Bastó que Estados Unidos tocara la campana de alarma para que el mundo temblara de miedo ante la perspectiva de una pandemia. A pesar de que han transcurrido nueve años desde que el famoso virus de la gripe aviar fuera detectado en Vietnam y no llegan aún a cien las víctimas mortales. Una media pues de once fallecimientos al año... ¡en todo el mundo! Un detalle insignificante que no impidió a George Bush emprender su segunda "guerra preventiva" en poco tiempo, esta vez para luchar contra otra arma de destrucción masiva tan vaporosa como las "encontradas" en Irak: el virus H5N1. A fin de cuentas había hallado también una poderosa "arma preventiva", un antiviral llamado Tamiflu que comercializaba la empresa suiza Roche y que en apenas unos días se convirtió en la gallina de los huevos de oro. De hecho, los ingresos por su venta pasaron de 254 millones en el 2004 a más de 1.000 millones en el 2005. Y su techo es imprevisible dada la grotesca reacción de los gobiernos occidentales con peticiones masivas del producto. La realidad, sin embargo, es que la eficacia del Tamiflu es cuestionada por gran parte de la comunidad científica. Muchos se preguntan cómo se espera que pueda servir ante un virus mutante cuando apenas alivia algunos síntomas -y no siempre- de la gripe corriente. Obviamente la respuesta al protagonismo del Tamiflu en nuestras vidas no es científica sino puramente comercial. El Tamiflu era hasta 1996 propiedad de Gilead Sciences Inc. empresa que ese año vendió la patente a los laboratorios Roche. ¿Y saben quién era entonces su presidente? Pues el actual Secretario de Defensa de Estados Unidos, Donald Rumsfeld, que aún hoy sigue siendo uno de sus principales accionistas. ¿Y recuerdan que pasó el año pasado? Pues que en cuanto empezó a hablarse de la gripe aviar Gilead Sciences Inc quiso recuperar el Tamiflu alegando que Roche no hacía esfuerzos suficientes por fabricarlo y comercializarlo. Y que tenía "fuerza" para lograrlo lo demuestra que ambas empresas se sentaron a "negociar" y acordaron en un tiempo récord constituir dos comités conjuntos, uno que se encargase de coordinar la fabricación mundial del fármaco y decidir sobre la autorización a terceros para fabricarlo y otro para coordinar la comercialización de las ventas estacionales en los mercados más importantes, incluido Estados Unidos. Además Roche pagó a Gilead Sciences Inc unas regalías retroactivas por valor de 62,5 millones de dólares. Y por si fuera poco la empresa norteamericana se quedó con otros 18,2 millones de dólares extra por unas ventas superiores a las contabilizadas entre 2001 y 2003. A lo que hay que añadir un dato: Roche se ha quedado con el 90% de la producción mundial de anís estrellado, árbol que crece fundamentalmente en China -aunque también se encuentra en Laos y Malasia- y que es la base del Tamiflu. El escenario, qué duda cabe, estaba completo. Sólo había que empezar a encontrar poco a poco aves contagiadas con el virus en distintos países -un ave aquí, otro par más allá- para crear alarma mundial con la ayuda de científicos y políticos poco escrupulosos o de escasa capacidad intelectual y de los grandes medios de comunicación -que como todo el mundo sabe no se caracterizan precisamente por investigar lo que publican o emiten-. ¿Y qué tiene que ver Donald Rumsfeld en todo esto? Pues absolutamente nada. Según un comunicado emitido el pasado mes de octubre por el Pentágono el actual Secretario de Estado norteamericano no intervino en las decisiones que tomó el Gobierno de sus amigos Bush -el presidente- y Cheney -el vicepresidente- sobre las medidas preventivas que había que adoptar ante la amenaza de pandemia. El comunicado afirma que se abstuvo, que no tuvo nada que ver en la decisión de la Administración estadounidense de apoyar y aconsejar el uso del Tamiflu a nivel mundial. Y nosotros le creemos. Como cuando aseguró solemnemente que en Irak había armas de destrucción masiva. Además el hecho de que su nombre aparezca unido a una vacunación masiva contra una supuesta gripe del cerdo durante la Administración de Gerald Ford en la década de los 70 -que dio como resultado más de 50 muertos a causa de los efectos secundarios- no es más que una coincidencia. Como lo es que la FDA aprobara el Aspartame a los tres meses de que Rumsfeld se incorporase al Gabinete de Ronald Reagan a pesar de que tras diez años de estudios no se había tomado ninguna decisión. Sólo alguien muy mal pensado puede plantearse que tuviera algo que ver el hecho de que poco antes de incorporarse al Gobierno norteamericano Rumsfeld fuera el presidente del laboratorio fabricante del Aspartame. Y, por supuesto, tampoco tuvo nada que ver con la compra tras el 11-S del Vistide, fármaco adquirido masivamente por el Pentágono para evitar los efectos secundarios que podía producir la vacuna de la viruela entre los soldados norteamericanos a los que se les aplicó masivamente antes de enviarlos a Irak. Que el Vistide fuera también un producto de los laboratorios Gilead Sciences Inc, creador del Tamiflu, es otra coincidencia. Así que siga usted de cerca todas las informaciones que aún van a darse sobre la gripe aviar y llene su botiquín casero de Tamiflu. Y si hay que comprar algo más, se compra. Faltaba más. Les invito a leer el excelente artículo que Antonio Muro publica sobre ello en el próximo número de la revista.

José Antonio Campoy
Director
http://www.dsalud.com/

06 marzo 2006

INVITACIÓN A PARTICIPAR.

AMIGOS:

Como se darán cuenta, estoy iniciándome en esto de los blogs... Así es que les pido su colaboración y ayuda para mantenerlo y hacerlo más entretenido y dinámico.
La idea es que podamos compartir opiniones, mostrar temas o artículos, en fin, todo lo que pueda interesarnos.
Queda est página abierta para recibir sus colaboraciones.
Los espero...

09 enero 2006

PARA EMPEZAR...

Soy psicóloga clínica y me dedico a hacer regresiones a vidas pasadas. Vivo en Chile, y ejercía mi profesión en Copiapó, Región de Atacama. Es una ciudad rodeada por un desierto, que tiene una particularidad muy especial: si llueve, lo que acontece muy raramente, sucede algo espectacular, el desierto florece en la Primavera siguiente. Actualmente atiendo en Santiago de Chile.

Atiendo a personas que deseen cambiar o mejorar su vida, me resisto a utilizar los términos médicos, porque considero que patologizan a las personas. Así es que pienso que todos podemos mejorar nuestras vidas, y para hacerlo es necesario CONOCERNOS A NOSOTROS MISMOS. Ese es el concepto que aplico acerca de la psicoterapia: lograr el autoconocimiento. Entonces, mi labor consiste en facilitar el proceso de ponernos en contacto con nosotros mismos, por medio de una relajación profunda o hipnosis, para lograr encontrar nuestro ser más auténtico, la verdadera esencia, el alma. Al ir teniendo ese contacto, se va aprendiendo más acerca de uno mismo, se va llegando a la sabiduría profunda o inconsciente. A lo largo de ese recorrido, van apareciendo los conflictos no resueltos; también se recuerdan situaciones felices, todo lo que va produciendo una nueva percepción acerca de quién soy yo, realmente. En este camino se puede ir a vidas pasadas, lo que cambia espetacularmente la concepción del sí mismo, al pasar a comprender que somos realmente SERES ETERNOS...

He llegado a la conclusión de que somos una UNIDAD, como individuos, sin división de cuerpo o soma, y mente o psique o alma, es decir no existen enfermedades físicas y enfermedades psíquicas. Sólo hay que buscar la real causa, que no tiene que ver sólo con lo somático (ver en http://free-news.org/index03.htm, acerca de la Nueva Medicina Germánica y el Dr. Hamer). Por otro lado somos, también una unidad con todos los seres vivos, con el planeta (tenemos los mismos elementos químicos), con el Universo, con el TODO. Si creemos en Dios, Él está en nosotros y nosotros estamos en Él. En resumen, somos UNO con el TODO.